Buenas, en esta entrada quería destacar el blog de Sergio ya que he leído que va a hablar sobre el tema de la educación en los países nórdicos. Me comentó que la entrada que yo había publicado sobre la educación en Finlandia le sirvió para inspirarse en el tema que iba a tratar con detenimiento y que posiblemente comentara más en profundidad. Seguiré de cerca sus publicaciones porque posiblemente yo no trate más ese tema educativo, pero si que me interesa y merece mi atención. Intentaré verme la mayoría de blogs posibles para recomendar aquellos que me vayan interesando.
sábado, 30 de noviembre de 2013
Experiencia personal sobre el movimiento
El otro día mientras estaba de comida con la familia salió el tema de las clases, el colegio, las notas etc... Cuando mi tío comento que mi primo estaba muy contento con el profesor que tenía este año en educación física. Le pregunté un poco más y me dijo que era un chaval joven que había acabado el IVEF hace pocos años y que alternaba las clases del colegio siendo entrenador de fútbol en categorías inferiores. Seguí escuchando mientras me decía que desde que este chico le daba clases a su hijo, no paraba de contarle cosas sobre la clase, lo que habían hecho, como lo habían hecho y lo que había conseguido hacer etc... . A lo que mi tío le preguntaba que si no aprendía más cosas en las otras clases, mi primo le respondió que se contaban muchas cosas pero ninguna le atraía y aprendía tanto como en esta asignatura.
Con este caso particular quiero dar otro ejemplo de profesores que marcan a las personas. No se exactamente lo que harán en clase, ni como
lo harán pero yo con su edad no estaba tan entusiasmado con las clases en de educación física. Eran las que más me gustaban porque a mi me gustaba el deporte, pero no tengo ningún recuerdo de esas clases como algo especial. Creo que si surgen especialistas formados , que difundan el deporte o la forma de entender el movimiento ,si se quiere ver así, se podría conseguir algo más que practicar deporte sin más. Esto nos llevaría a otra cuestión que hemos tratado ya en clase sobre si el movimiento es educativo o no. Mi opinión es que el movimiento si es educativo ( y más aun apoyado por este y otros innumerables ejemplos), además esto demuestra que algo se está haciendo bien en la formación de futuros educadores en lo que respecta a la educación física.
martes, 19 de noviembre de 2013
El guerrero pacífico
Después de la charla de Antonio Fraile sobre el entrenador-educador o el entrenador centrado en la tarea, me vino a la cabeza esta película:
Para quien no la haya visto , trata sobre un chico que es gimnasta de alto nivel, tiene un entrenador que le exige físicamente estar al 100% en todo momento y se centra muchísimo en perfeccionar su técnica . Es un gimnasta ejemplar que todo le va bien tanto en lo personal como en lo deportivo. Hasta que un día tiene un accidente de moto que le deja inválido y le aparta de la práctica deportiva. Como es de esperar el entrenador le deja fuera de sus planes totalmente y le da por perdido. Se ve sumergido en una crisis debido a que se encuentra inútil y que no puede continuar practicando lo que más le gusta , hasta que un día descubre a un anciano que trabaja en una gasolinera que le enseña y le guía para que supere su lesión y pueda volver a competir al más alto nivel. Este nuevo entrenador se caracteriza por ser reflexivo, que le da una autonomía y además inculca valores. Curiosamente esta película me la enseño un profesor que tuve en el instituto, del que guardo un gran recuerdo y que considero que además de enseñar, educaba.
martes, 5 de noviembre de 2013
¿Qué me ha supuesto leer mal de escuela?
Cabe decir que al principio el libro no me llamó mucho la atención y lo empecé a leer más que nada por obligación. Pero conforme iba avanzando me iba dando cuenta de que el libro tenía mas fondo del que me pensaba. Me ha servido para poder autorreflejarme en algunos casos y hacerme ver mi parte de zoquete, que en muchas ocasiones tengo y que creo que todos hemos tenido. Quizás no es un libro del que obtengas una respuesta directa a muchos interrogantes que van saliendo, pero creo que si hace que tu mismo te pongas a buscar lo que en tu juicio sería una posible solución. Los temas que aborda son perfectamente visibles hoy en día y por eso me parece más que útil. Sinceramente lo recomendaría a toda aquella persona que se quiera dedicar a la educación en especial, y bueno a la que no también porque alguna vez todos hemos sido algo zoquetes o nos hemos sentido en algún momento así y que mejor que leer un libro en el que se habla de ti.
domingo, 13 de octubre de 2013
La Educación, un tema de historia en España
"Los políticos, los pedagogos, los empresario, los estudiantes... Todos saben que la educación es el principal recurso del país para competir en el mercado internacional y para construir una ciudadanía cívica" Tony Wagner (especialista en Educación por la Universidad de Harvard )
La educación española ha sido sin duda uno de los temas más calientes en la actualidad de nuestro país. Desde 1970 se han aprobado en España 12 leyes orgánicas sobre Educación (sin contar las innumerables predecesoras) entre enseñanzas medias, universitarias y formación profesional. Ahora va en camino la 13. Todos los sistemas educativos españoles han consistido en aprender unos nombres, tener un poco de memoria y desarrollar mínimamente la razón y la lógica. Evidentemente esto es un error y muestra de ello son los últimos datos de abandono escolar temprano en España (25%) duplicando al de la UE y sólo un 3% del total muestra excelencia en sus estudios. En el polo opuesto a nuestra realidad, encontramos el sistema educativo Finlandés, el mejor evaluado por el informe PISA de 2003. Para hacerse una idea de como es, solo hace falta saber que ha tenido 2 reformas a lo largo de su historia y que la tasa de abandono escolar esta muy por debajo de la media de la UE, además de contar con uno de los mayores porcentajes de excelencia.
Quizás uno de los éxitos de este sistema educativo quedan resumidos con una frase, "En Finlandia los profesores del colegio no transmiten información, enseñan a pensar", pero si nos fijamos en los últimos modelos educativos españoles diremos que están imitando o que son muy parecidos a los que priman en los países punteros en materia educativa, tratando de hacer otro tipo de educación. ¿Pero si se copian reformas educativas correctas, por qué no funcionan aquí?. En mi opinión sencillamente es porque, una parte importante de los españoles no son partidarios de la cultura del esfuerzo y son poco excelentes en sus estudios. Para mi el problema reside en los propios estudiantes y en la filosofía de trabajo que desgraciadamente esta instaurada en nuestro país.
Me llama mucho la atención unas declaraciones que hizo el escritor, novelista y académico Arturo Perez Reverte, que son cuanto menos chocantes, pero sin lugar a dudas te hacen pensar sobre nuestra situación actual: " Porque España es un país históricamente enfermo.Se ve muy bien en cuanto escarbas un poco en la historia : desde Indíbil y Mandonio, los Austrias , la Ilustración... Hasta ahora mismo.. Mira cómo nos estamos cargando la democracia" continua diciendo:"Si este país no fuese un país analfabeto, cuando a la gente le dice: estos son os buenos y estos los malos , diría , no me cuentes historias, que yo sé muy bien de qué estamoshablando, que yo he leído, que sé que no , que sé que los carlistas, y sé que los isabelinos, y sé que los socialistas, y sé que los comunistas...Que yo sé! . El problema es que España es un país inculto , España es un país gozosamente inculto, es un país deliberadamente inculto, que disfruta siendo inculto, que hace ya mucho tiempo que alardea de ser inculto, y cin gente así , esa Ley de Memoria Histórica es ponerle una pistola en la mano. No estamos preparados para leyes como ésa", que yo resumiría en la frase que dice: "cuando conozcas la historia de un país conocerás su presente"
Con esta entrada quiero dejar a cada uno que saque sus propias conclusiones sobre el tema, ya que ahora en las clases estamos hablando sobre educación, formas de educar etc... Dejo el enlace de un documental sobre este tema que me parece interesante ( se puede poner con subtitulos en español):
sábado, 5 de octubre de 2013
Pierre Bourdieu, la dominación simbólica del hombre sobre la mujer
"La violencia simbólica es un fundamento poderoso del orden social" Pierre Bourdieu
Con esta frase posiblemente quede sintetizada gran parte de la teoria de Bourdie acerca de que la práctica de "la violencia simbólica es un producto construido por el contexto social en el que vivimos". Este autor piensa que desde tiempo atrás ha habido dominanción de una cultura sobre otra, una etnia sobre otra e incluso un ejemplo más cercano los blancos sobre los negros en EE.UU, pero especialmente hace verdadero hincapié en un tema que es la superposición del hombre sobre la mujer. Dentro de las dominaciones existen dos tipos:
Objetivas: son aquellas generadas a través de presiones objetivas ,es decir, hoy en día una mujer no esta representada en algunas tareas sin existir una regla o norma que así lo estipule, o si por el contrario tiene representación siempre es en una posición dominada. Ejemplo: el futbol masculino tiene más relevancia que el futbol femenino
Subjetivas: son aquellas que estan implantadas en las sociedades arcaicas por unos principios de división obsesivos y estan muy arraigadas en estas. Ejemplo: hoy en dia incluso sucede que se presenta la casa como un subespacio femenino(casa naturaleza, espacio personal, natural o de reproducción), rodeado y dominado de un mundo masculino ( casa-café, donde se comparte cultura y se comparten opiniones, la casa observada de puertas para afuera)
También resalta la importancia del "habitus", que de una forma resumida serían las diferentes inclinaciones que tienen las personas ante una misma situación y hace que inconscientemente nos decline hacia una situación u otra. Ejemplo: las mujeres de una forma no consciente están más orientadas a la cosmética o la belleza y muchas veces se plantean sin quererlo como bienes simbólicos de posesión.
Para concluir y centrarnos más en la visión que tenia Bourdieu sobre la dominación simbólica de la mujer, este autor asegura que éstas, estan vistas como instrumentos. Dicho de otra forma son un objeto de prestigio, de alianza, es decir, son como objetos que estan entre hombres : padre, hermano, marido etc... . Esta dominación simbólica según este autor se debe en gran parte a la complicidad del que la sufre.
Aunque este tema ya se haya tratado hace tiempo en el blog de la asignatura, me parece que es importante conocer bien lo que es la violencia simbólica y más en concreto lo que opinaba este autor, ya que es cuanto menos, relevante. Incluso hoy en día en nuestra sociedad encontramos muestras de este tipo de violencia sin darnos cuenta como muestra la siguiente imagen:
jueves, 26 de septiembre de 2013
Presentación del Blog
Buenas!, he creado este Blog para la asignatura de Educación del Movimiento, una asignatura que sin lugar a dudas no va a dejar indiferente a nadie. Me dedicaré sobre todo a abordar temas que se van tratando en las clases, subiendo mis propias reflexiones y aportando mi pequeño granito de arena con comentarios en el blog de la asignatura. Continuando con la materia , me parece cuanto menos interesante o peculiar, ya que nos plantea una nueva forma de aprender y compartir conocimientos con otras personas, gracias a las nuevas tecnologias y herramientas que tenemos hoy en dia a nuestro alcance. Espero formarme mucho con esta asignatura y sobre todo ayudar con este espacio.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)